martes, 19 de agosto de 2025

IDENTIFICACIÓN DE CÓDIGO Y TALLER

 Ten en cuenta el Medio de Comunicación: Considera el medio a través del cual se transmite el mensaje. ¿Estás viendo un video, escuchando una canción, leyendo un artículo? El medio también influye en el tipo de código que se emplea y cómo se interpreta.

 

Busca Combinaciones de Códigos: A menudo, en la comunicación, se utilizan múltiples tipos de códigos simultáneamente para enriquecer el mensaje. Por ejemplo, en una presentación en público, el orador puede utilizar el código lingüístico mientras acompaña su discurso con gestos y diapositivas visuales.

 

Interpreta la Coherencia: Observa si los diferentes elementos del mensaje se complementan entre sí y si hay una coherencia en la forma en que se utilizan. Por ejemplo, si alguien está hablando sobre un tema serio pero está sonriendo de manera constante, puede haber una falta de coherencia entre el código verbal y no verbal.

 

Aquí tienes tres ejemplos para cada tipo de código en la comunicación:

 

Código Lingüístico:

 

Ejemplo en un Diálogo: "Hola, ¿cómo estás? Me gustaría saber si tienes algún plan para el fin de semana".

Cita Literaria: "Ser o no ser, esa es la cuestión" - Hamlet, de William Shakespeare.

Instrucciones Escritas: Las indicaciones detalladas en un manual de usuario de un dispositivo electrónico.

 

Código No Verbal:

 

Expresiones Faciales: Una sonrisa amplia que denota felicidad.

Gestos: Levantar el pulgar en señal de aprobación.

Contacto Visual: Mantener el contacto visual durante una conversación para demostrar interés.

 

Código Visual:

 

Pintura Artística: "La Noche Estrellada" de Vincent van Gogh, con sus características pinceladas y colores intensos.

Logotipo: El icónico logotipo de Apple, que representa una manzana mordida.

Cartel Publicitario: Un anuncio de refresco que muestra una botella fría con gotas de condensación en un día caluroso.

 

Código Sonoro:

 

Canción Popular: "Bohemian Rhapsody" de Queen, con sus cambios de ritmo y voces armoniosas.

 

Efectos de Sonido: El timbre de un teléfono sonando en una película de suspense.

Música de Fondo en una Película: La música dramática que acompaña una escena emocional en una película.

CODIFICAR CON SU PROPIO SISTEMA EL SIGUIENTE MENSAJE

Queridos estudiantes, quiero que sepan cuánto los quiero y lo importantes que son para mí. Cada día que comparto con ustedes es un regalo que me llena de alegría y motivación. Me siento muy orgulloso de ver cómo crecen, cómo se esfuerzan y cómo, poco a poco, van construyendo su camino con valentía y dedicación. Sus sonrisas, sus ocurrencias y hasta sus silencios hacen que mi labor tenga sentido, porque detrás de cada uno de ustedes hay un ser humano maravilloso que me inspira a ser mejor maestro y mejor persona.

Amo ser su profesor, porque no solo me han permitido enseñarles, sino que también me han enseñado ustedes a mí. Me han mostrado lo valiosa que es la paciencia, lo grande que es la amistad y lo profundo que puede llegar a ser el cariño cuando se comparte desde el corazón. Gracias por confiar en mí y por abrirme un lugar en sus vidas. Siempre los llevaré conmigo, con un cariño inmenso y con la certeza de que son capaces de lograr todo aquello que sueñen.

 

martes, 12 de agosto de 2025

PASOS PARA IDENTIFICAR EL CÓDIGO

 

PASOS PARA IDENTIDIFCAR EL CÓDIGO

 

Observa los Elementos Visuales y Auditivos: Examina los elementos visuales y auditivos presentes en la comunicación. ¿Hay palabras escritas o habladas? ¿Se utilizan imágenes, gestos, expresiones faciales o música? Estos elementos son indicadores clave del tipo de código utilizado.

 

Analiza la Forma de Representación: Observa cómo se presenta la información. ¿Se utiliza un lenguaje específico? ¿Hay patrones en los gestos o en las imágenes? ¿Se utilizan notas musicales y ritmos en el caso del código sonoro? La forma en que se presenta la información revela el código subyacente.

 

Considera el Contexto: Examina el contexto en el que se produce la comunicación. ¿Dónde y cuándo está ocurriendo la interacción? El contexto proporciona pistas sobre qué tipo de código es más probable que se utilice. Por ejemplo, en un entorno de conferencia, es más probable que el código lingüístico (palabras habladas) sea dominante.

 

Evalúa la Intención y el Mensaje: Analiza el propósito del mensaje y qué se está tratando de comunicar. ¿Se intenta transmitir información, emociones, instrucciones o entretenimiento? La naturaleza del mensaje puede indicar qué tipo de código se está utilizando y cómo se está aplicando.

 

Ten en cuenta el Medio de Comunicación: Considera el medio a través del cual se transmite el mensaje. ¿Estás viendo un video, escuchando una canción, leyendo un artículo? El medio también influye en el tipo de código que se emplea y cómo se interpreta.

martes, 5 de agosto de 2025

CÓDIGO EN LA COMUNICACIÓN

 El Código en la Comunicación: Un Vínculo Esencial con Contexto y Significado

 En el vasto mundo de la comunicación, el código es un elemento fundamental que permite la transmisión efectiva de mensajes entre individuos. A menudo pasamos por alto su presencia, pero es el código el que da forma a nuestras palabras, gestos y símbolos, dotándolos de significado y permitiéndonos compartir ideas y emociones de manera coherente y comprensible.

 El código puede definirse como un sistema de signos y reglas que se utilizan para representar conceptos y transmitir información. Estos signos pueden ser palabras en un idioma, gestos en la comunicación no verbal, símbolos en la comunicación visual o incluso secuencias de pulsos en la comunicación digital. Cada código es una forma única de representar y codificar el mensaje que se desea comunicar.

 Existen varios tipos de códigos en la comunicación, que se adaptan a diferentes contextos y medios de expresión. Los principales tipos de códigos incluyen:

 Código Lingüístico: Este es el código más común y ampliamente utilizado, basado en el lenguaje hablado y escrito. Utiliza palabras, gramática y sintaxis para expresar significados y transmitir información.

 Código No Verbal: Incluye gestos, expresiones faciales, posturas corporales y contacto visual. Estos elementos añaden capas de significado a la comunicación y pueden reforzar o contradecir el mensaje verbal.

 Código Visual: Se refiere al uso de imágenes, gráficos, colores y diseños para transmitir información. Este tipo de código es frecuente en publicidad, diseño gráfico y medios visuales en general.

 Código Sonoro: Utilizado en la música, efectos de sonido y otros medios auditivos. Los sonidos y la música pueden evocar emociones y transmitir mensajes sin palabras.

 Identificar el código en un mensaje implica reconocer el sistema de signos utilizado para transmitir la información. Por ejemplo, en un discurso, el código lingüístico se manifestará a través de las palabras y frases utilizadas. En una pintura, el código visual se presentará a través de colores, formas y composición. Estas señales se convierten en los ladrillos fundamentales que construyen el mensaje completo.

 El código está íntimamente ligado al contexto y al referente en la comunicación. El contexto se refiere al entorno en el que se produce la comunicación, incluyendo el lugar, el momento y las circunstancias. El referente es el objeto, concepto o idea al que se hace referencia en el mensaje. Ambos aspectos influyen en cómo interpretamos y comprendemos el mensaje transmitido a través del código.

martes, 29 de julio de 2025

EXPOSICIÓN DE PAÍSES-CÓDIGO EN LA COMUNICACIÓN

 En la clase de hoy finalizamos las exposiciones de los contextos culturales que habíamos iniciado en la sesión anterior.

Luego, comenzamos con la temática del Código en la Comunicación, realizando un juego que ejemplifica esta temática.

En la siguiente sesión continuaremos con la teoría.


martes, 22 de julio de 2025

TALLER SOBRE CONTEXTO Y CULTURA

 Durante la sesión de trabajo de hoy, los estudiantes desarrollaron con los materiales que tenían preparados, las carteleras y material visual para las exposiciones de los países que estaban asignados anteriormente.

Solo pudimos iniciar con la explicación de Argentina.

Las demás muestras se desarrollarán la siguiente sesión de clase. Quienes no terminaron el material, deberán traerlo listo para las exposiciones.

martes, 15 de julio de 2025

TIPOS DE CONTEXTO EN LA COMUNICACIÓN

 

1. Contexto físico o situacional

Definición: Es el entorno material donde se produce la comunicación: el lugar, el tiempo, las condiciones ambientales.

Características:

  • Determina cuándo y dónde ocurre el intercambio comunicativo.

  • Influye en la formalidad o informalidad del lenguaje.

  • Afecta el tipo de comunicación (pública, privada, cercana, distante).

  • Ejemplo: una conversación en clase vs. en un parque.


2. Contexto social, cultural e histórico

Definición: Se refiere al conjunto de normas sociales, costumbres, conocimientos culturales y momentos históricos que rodean al emisor y receptor.

Características:

  • Afecta el significado de palabras o frases según el grupo o época.

  • Influye en la forma en que se interpreta un mensaje.

  • Está determinado por factores como la edad, educación, clase social, país, etc.

  • Ejemplo: la palabra “negro” puede tener diferentes connotaciones según la cultura o el momento histórico.


3. Contexto emocional o psicológico

Definición: Es el estado emocional o afectivo de las personas involucradas en el proceso comunicativo.

Características:

  • Afecta la forma en que se percibe e interpreta el mensaje.

  • Las emociones (alegría, tristeza, enojo, ansiedad) pueden alterar el tono o la intención comunicativa.

  • Influye en la respuesta del receptor y en la memoria del mensaje.

  • Ejemplo: una crítica puede ser tomada como constructiva o agresiva según el estado de ánimo.


4. Contexto lingüístico

Definición: Es el conjunto de palabras o frases que rodean un enunciado y que permiten entenderlo correctamente.

Características:

  • Permite inferir el significado de palabras nuevas o ambiguas.

  • Aporta coherencia y claridad al mensaje.

  • Es esencial para la interpretación precisa de palabras con múltiples significados.

  • Ejemplo: “Banco” puede ser una institución financiera o un asiento, según el contexto lingüístico.


5. Contexto de experiencias previas

Definición: Es el conjunto de vivencias, conocimientos y aprendizajes anteriores del emisor y del receptor.

Características:

  • Aporta referencias personales al momento de interpretar un mensaje.

  • Puede condicionar o enriquecer la comprensión.

  • Influye en la forma en que se percibe el contenido.

  • Ejemplo: si alguien ya vivió una situación de duelo, entenderá diferente un mensaje sobre pérdida.


6. Contexto interpretativo

Definición: Es la forma en que cada persona construye sentido a partir de los elementos del entorno y sus propias estructuras mentales.

Características:

  • Implica una lectura subjetiva del mensaje.

  • Puede generar diversas interpretaciones del mismo enunciado.

  • Depende de la experiencia, la ideología y las expectativas del receptor.

Para la clase del MARTES 22 DE JULIO, realizaremos un trabajo en equipos con las culturas y tradiciones de distintos países.

Los estudiantes deberán traer materiales para montar sus presentaciones. Traerán la información y las imágenes para trabajar.

Deben traer las cartulinas, marcadores, tijeras y todo lo que estimen necesario.

Los grupos de trabajo quedaron divididos de la siguiente manera:

Grupos de Cultura 

1.     1.Gina, Luisa, Isa Bedoya, Tania, Salo Clavijo y Migue- Italia

2.    2. Valeria, Antonia Lopez, Julieta, Mariana Blandón, Emma Galvis-Francia

3.    3. Maria Antonia Aristizabal, Emma Rivera, Juanse Cardona y Juan Esteban Rodriguez, Emmanuel Hincapié- Argentina

4.     4.Maira, Celeste, Emiliano Montoya, Sarita, Sergio, Juan Camilo- China

 5.  Jerónimo, Nicolas, Gabriel, Zean e Isa Vásquez- EE.UU

5

 

martes, 8 de julio de 2025

TEMÁTICAS TERCER PERIODO-CONTEXTO EN LA COMUNICACIÓN

 TEMAS TERCER PERIODO

Elementos secundarios de la Comunicación 

Contexto

Código

Canal

Referente


CONTEXTO EN LA COMUNICACIÓN

 

El contexto en la comunicación se refiere al conjunto de circunstancias en las que se produce la transmisión de un mensaje. Es el entorno o situación extralingüística que rodea e influye en la acción comunicativa, como el lugar, tiempo, cultura del emisor y receptor, entre otros factores

 

El contexto en la comunicación se caracteriza por diversos factores, tanto físicos como no físicos, que le dan el sentido de "entorno comunicacional"

 

. El contexto es un elemento clave en todo proceso de comunicación, ya que es importante para la correcta codificación y decodificación de los mensajes, cumpliendo así el principal propósito de la acción comunicativa: transmitir información.

 

. Además, el contexto proporciona información relevante que puede afectar la interpretación y comprensión del mensaje, como la situación, el lugar, el momento, las personas involucradas, la cultura y las experiencias previas

 

. En resumen, el contexto en la comunicación es el conjunto de condiciones en las que se produce la transmisión de un mensaje, y es un elemento clave para la correcta codificación y decodificación de los mensajes, así como para la interpretación y comprensión del mensaje.


martes, 3 de junio de 2025

REPASO BIMESTRAL

 En la sesión de hoy realizamos un repaso para preparar a los estudiantes al examen bimestral de la próxima semana.


martes, 27 de mayo de 2025

HORARIO VIERNES

  El día de hoy no se desarrolló clase, pues se trabajó con horario del Viernes.

martes, 20 de mayo de 2025

TIPOS DE MENSAJE III

 Mensajes Emocionales:

Los mensajes emocionales buscan despertar y transmitir emociones en el receptor. Pueden manifestarse a través de diferentes formas de expresión artística, como la música, la literatura, el cine y las artes visuales. Estos mensajes pueden provocar alegría, tristeza, miedo, empatía u otras emociones en el receptor.

 Función en el proceso de comunicación:

 a.En el modelo de comunicación lineal, los mensajes emocionales son enviados por el emisor con la intención de evocar una respuesta emocional específica en el receptor.

 b.En el modelo transaccional, las emociones pueden ser compartidas y comprendidas por ambas partes, lo que facilita la conexión emocional y la empatía mutua.

 c.En el modelo interactivo, los mensajes emocionales son parte integral de la interacción entre el emisor y el receptor, lo que puede fortalecer los lazos emocionales y la comprensión mutua.


Para ejemplificar y evaluar, los alumnos debieron desarrollar, en grupos, un mensaje informativo y un mensaje persuasivo.

martes, 13 de mayo de 2025

TIPOS DE MENSAJE II

 Mensajes Persuasivos:

Los mensajes persuasivos tienen como objetivo influir en las creencias, actitudes o comportamientos del receptor. Estos mensajes suelen ser utilizados en contextos de marketing, publicidad, política y negociación, entre otros. Pueden apelar a la lógica, las emociones o la credibilidad para lograr su objetivo persuasivo.

 Función en el proceso de comunicación:

a. En el modelo de comunicación lineal, los mensajes persuasivos son enviados por el emisor con la intención de convencer al receptor de adoptar una determinada posición o tomar una acción específica.

 b .En el modelo transaccional, la persuasión puede ocurrir en ambas direcciones, con el emisor y el receptor intercambiando argumentos y contraargumentos en un intento por influir en las opiniones del otro.

 c. En el modelo interactivo, la persuasión se logra a través de un diálogo continuo entre el emisor y el receptor, donde se pueden abordar preocupaciones y objeciones para llegar a un acuerdo mutuo.

 

martes, 6 de mayo de 2025

EXPOSICIONES-TIPOS DE MENSAJE

 En la sesión de hoy los estudiantes presentaron su publicación comercial según lo habían trabajado en la clase anterior.

Cada grupo pasó al frente a realizar su exposición. Fue calificada.

Luego, escribimos en el cuaderno el primer tipo de mensaje.

TIPOS DE MENSAJE

 En comunicación, el mensaje es el conjunto de ideas, pensamientos, sentimientos o información que el emisor transmite al receptor a través de un canal y utilizando un determinado código (como el lenguaje verbal o no verbal).

 Características del mensaje:

  • Es el contenido principal del acto comunicativo.
  • Puede ser oral, escrito, visual, gestual, sonoro, etc.
  • Su claridad y efectividad dependen de la codificación que haga el emisor y de la interpretación que realice el receptor.

 La comunicación es un proceso complejo que implica la transmisión de mensajes entre un emisor y un receptor. Existen diferentes tipos de mensajes que pueden ser transmitidos a través de diversos canales. En este texto, hablaremos sobre los tipos de mensaje y su relación con los tres modelos de comunicación: lineal, transaccional e interactivo.

 Mensajes Informativos:

Los mensajes informativos son aquellos que tienen como propósito principal transmitir información, ya sea de manera objetiva o subjetiva. Estos mensajes pueden abarcar una amplia gama de temas, desde noticias y datos estadísticos hasta instrucciones y explicaciones. Su función principal es proporcionar conocimiento y claridad sobre un tema específico.

 Función en el proceso de comunicación:

a.En el modelo de comunicación lineal, los mensajes informativos son enviados por el emisor al receptor con el objetivo de transmitir datos o hechos. El receptor recibe la información y la interpreta según su comprensión.


martes, 29 de abril de 2025

MODELO TRANSACCIONAL

 En la sesión de hoy se escribió la siguiente teoría en el cuaderno.

Posterior a esto, en la segunda hora de clase, divididos en 5 grupos, los alumnos crearon un poster para promocionar un producto en particular.

Se realizó exposición frente a sus compañeros y se calificó.

Modelo de comunicación transaccional

El modelo de comunicación transaccional se basa en una comunicación bidireccional. En este modelo, el emisor y el receptor participan activamente en la comunicación y se intercambian roles de emisor y receptor a lo largo de la comunicación. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de intercambio de información, en el que el emisor y el receptor comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.

En este modelo, el emisor y el receptor interactúan y se comunican simultáneamente. Ambos tienen la capacidad de proporcionar retroalimentación y ajustar el mensaje en función de la reacción del receptor. Además, el receptor también puede enviar un mensaje al emisor, lo que da lugar a una comunicación bidireccional.

El modelo de comunicación transaccional se utiliza en la comunicación interpersonal, como en una conversación entre amigos o en una negociación entre dos partes. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de intercambio de información en el que ambas partes participan activamente y comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.


martes, 22 de abril de 2025

MODELOS DE COMUNICACIÓN

 

MODELOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso fundamental en la interacción humana. Se trata de un proceso bidireccional en el que al menos dos personas intercambian información con el fin de compartir significados y lograr una comprensión mutua. Sin embargo, existen diferentes modelos de comunicación que pueden utilizarse según el objetivo de la comunicación, el contexto y la audiencia.

Modelo de comunicación lineal

El modelo de comunicación lineal es el modelo más básico de comunicación y se basa en una comunicación unidireccional. En este modelo, el emisor envía un mensaje a través de un canal de comunicación a un receptor que recibe el mensaje. El modelo se considera lineal porque el mensaje se envía en una dirección recta, desde el emisor hasta el receptor, sin retroalimentación o respuesta del receptor.

El modelo de comunicación lineal se puede ver en la comunicación masiva, como la televisión, la radio y los periódicos, donde el emisor (por ejemplo, el productor de televisión) envía un mensaje a una audiencia masiva. En este modelo, el emisor tiene la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se transmita de manera efectiva y de que la audiencia comprenda el mensaje.

El receptor en este modelo es pasivo, lo que significa que no proporciona retroalimentación o respuesta al mensaje. Por lo tanto, el emisor no tiene la capacidad de ajustar el mensaje en función de la reacción o retroalimentación del receptor. En este modelo, el emisor es el único responsable de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.


En la siguiente clase trabajaremos en grupos para realizar un ejercicio de ejemplo del modelo de comunicación linea.

Se definirán los grupos en clase.

martes, 8 de abril de 2025

EXÁMENES BIMESTRALES

 En la sesión de hoy los estudiantes presentaron el examen bimestral correspondiente a este periodo académico.

Durante la segunda hora de clase, los alumnos desarrollaron un segundo examen bimestral, que fue acompañado por el docente de comunicación.

La siguiente sesión iniciaremos el segundo periodo académico.

Los alumnos deben traer al colegio el separador del periodo ya decorado en casa

viernes, 4 de abril de 2025

REPASO BIMESTRAL

 En la sesión de hoy realizamos el repaso para preparar el examen bimestral del primer periodo académico.

Los alumnos desarrollaron una sopa de letras con 10 conceptos clave trabajados durante este bimestre, que luego fue resuelta por uno de sus compañeros.

Al final, también trabajamos con unas preguntas clave, para fortalecer algunos de los conocimientos que requieren más profundidad.

martes, 25 de marzo de 2025

EXPRESIÓN CORPORAL

 La expresión corporal es una forma de comunicación no verbal que permite expresar sentimientos, pensamientos y sensacionesEs una actividad que se puede utilizar en la educación, el teatro, la danza, las presentaciones artísticas y la pintura corporal. 

Elementos de la expresión corporal 
  • Movimiento: Incluye aspectos espaciales, temporales e intensidad
  • Gestos: Son movimientos que expresan estados emocionales
  • Expresión facial: Incluye la mirada y la sonrisa
  • Postura corporal: Es la posición que adopta una persona de forma natural
Beneficios de la expresión corporal 
  • Desarrollar la creatividad, la imaginación y la espontaneidad
  • Mejorar la comunicación a través del lenguaje no verbal
  • Fomentar la aceptación y la valoración de la imagen corporal
  • Favorecer la autoestima
  • Desarrollar la percepción, la observación y la escucha



martes, 18 de marzo de 2025

PROXÉMICA, KINÉSICA Y PARALINGUÍSTICA

 En el día de hoy se continuó desarrollando la temática de la comunicación no verbal. Escribimos parte de esta teoría en el cuaderno.

Solo se tuvo una de las dos horas de clase, pues los estudiantes de desplazaron posteriormente al Banco de la República para asistir a un taller que ya estaba dentro del cronograma académico.

Los estudiantes deberán terminar de escribir esta teoría en casa, para ser explicada en la próxima clase.

Tipos de comunicación no verbal

Existen tres tipos de comunicación no verbal: la paralingüística, la kinésica y la proxémica.

Comunicación paralingüística

La comunicación paralingüística se produce mediante el conjunto de sonidos que complementan al lenguaje verbal. Se usa para expresar el estado de ánimo del hablante o para acentuar, modificar o contradecir aquello que se dice.

Algunos elementos de la comunicación paralingüística son:

  • Tono de la voz. Según cómo se lo modifique, se pueden manifestar sentimientos o pensamientos del hablante respecto al mensaje que emite, como seguridad, probabilidad, ironía o interrogación.
  • Volumen de la voz. Indica cómo se siente el hablante y permite destacar determinados elementos del mensaje.
  • Pausas y silencios. Transmiten diversos significados, como cambios en el turno de habla, finalización del mensaje, duda o timidez.
  • Comunicación kinésica

  • La comunicación kinésica es aquella que se produce mediante movimientos de las extremidades, el torso y la cara. Posee un significado expresivo, apelativo o comunicativo, y puede ir acompañando al lenguaje verbal o directamente sustituirlo.

    Algunas de las manifestaciones de la comunicación kinésica son:

    • Gestualidad. Se produce mediante los movimientos de las manos, las extremidades o la cabeza, y pueden ser más o menos complejos y específicos, de acuerdo con la intención.
    • Expresiones faciales. Se producen con los movimientos de la cara y expresan toda una gama de emociones. El ser humano puede reconocer las expresiones faciales desde edades muy tempranas.
    • Postura corporal. Se produce según cómo se posiciona el cuerpo y transmite emociones o sensaciones. Muchos animales se comunican de esta manera.
    • Háptica. Se produce mediante el contacto físico que se establece con otros con distintos fines, como reforzar un mensaje verbal o comunicar algo sin tener que decirlo.
    • Comunicación proxémica

    • La comunicación proxémica se establece por el manejo del espacio entre el emisor y el receptor. Mediante esta distancia, puede sugerirse confianza, agresividad, respeto, entre otros.

      Por ejemplo, cuando una persona le hace una consulta a un desconocido en la calle, mantiene mayor distancia espacial que cuando conversa con un amigo.

      Ejemplos de comunicación no verbal

      Algunos ejemplos de comunicación no verbal pueden ser:

      1. Un turista hispanohablante viaja a China y decide comprar comida callejera. Como no habla el idioma local, le señala al vendedor el producto que quiere y le enseña dos dedos extendidos (el índice y el mayor). El vendedor entiende así que quiere comprar dos unidades.
      2. Después de ganar un partido, los jugadores de un equipo de fútbol alzan los brazos y gritan al unísono. Así festejan y expresan su alegría, sin tener que mediar palabra.

martes, 11 de marzo de 2025

COMUNICACIÓN NO VERBAL

 

Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal es aquella en la que no se utiliza como medio de expresión el lenguaje ni hablado ni escrito. Esto quiere decir que no requiere de palabras, sino que se vale de gestos, sonidos y movimientos para expresar ideas, sentimientos y emociones.

En la mayoría de los casos, sin embargo, la comunicación no verbal acompaña el uso del lenguaje verbal, con el fin de enfatizar o modificar el sentido de las palabras o las oraciones. Tanto es así que es posible transmitir no verbalmente un mensaje que exprese lo contrario a lo que se dice mediante las palabras.

Características de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal presenta las siguientes características:

  • No tiene muchas reglas específicas. No sigue las mismas reglas básicas que la comunicación verbal, por lo que no tiene una sintaxis, es decir, un orden específico de aparición, como en el caso de las palabras.
  • Se transmite mediante elementos no lingüísticos. Los mensajes se producen con sonidos, ruidos, silencios, imágenes, gestos, movimientos y posturas, entre otros.
  • Depende más del contexto. Si bien existe cierto margen de convencionalidad en algunos de sus usos, como en los movimientos de la cabeza para indicar un “sí” o un “no”, su significado no es universal y en cada cultura puede interpretarse de maneras distintas.
  • Puede producirse de forma voluntaria o involuntaria. Es posible que el emisor desee comunicar una cosa, pero sus gestos transmitan lo contrario. Esto se debe a que existe cierto margen de comunicación inconsciente en lo no verbal.
  • Es susceptible de interpretaciones erróneas. Depende de la capacidad del emisor y del receptor para transmitir e interpretar el mensaje apropiadamente, ya que no hay un código común o universal que intermedie.
  • Es más propenso a la subjetividad. En este tipo de comunicación tienen mayor predominancia aspectos no racionales de nuestra mente, como la emocionalidad y la empatía.

martes, 4 de marzo de 2025

FINALIZACIÓN TALLER- COMUNICACIÓN VERBAL

En la primera parte de la sesión, finalizamos el taller sobre la historia de la comunicación que habíamos iniciado en la clase anterior.

Posterior a esto, comenzamos con la temática de la comunicación verbal. Se consignó en el cuaderno la siguiente teoría:

¿Qué es la comunicación verbal?

La comunicación verbal es el intercambio de información que se realiza a través del uso de palabras, de forma oral o escrita. Para que el mensaje se entienda, se debe compartir el código, esto es, tener el mismo idioma o la misma lengua.

Esta forma de comunicación constituye un tipo fundamental de interacción humana, utilizada en una amplia variedad de contextos, desde conversaciones cotidianas hasta situaciones que revisten mayor formalidad.

Generalmente, la comunicación verbal se encuentra acompañada de la comunicación no verbal, que es la que no utiliza palabras ni signos lingüísticos para realizar un intercambio de información. Ejemplos de comunicación no verbal son los gestos, la mirada, las expresiones corporales, los sonidos que no son palabras, entre otros.

Características de la comunicación verbal

Las principales características de la comunicación verbal son:

  • Uso de palabras. Se realiza a través de la utilización de palabras o signos lingüísticos.
  • Código común. Utiliza un código (idioma o lengua) que debe ser compartido entre el emisor y el receptor para que el mensaje se transmita con éxito.
  • Modalidad oral o escrita. Transmite mensajes a través de la palabra hablada o del texto escrito.
  • Precisión. Permite expresar ideas de manera directa y precisa, por lo que el emisor tiene mayor control sobre el mensaje que emite.
  • Presencial o a distancia. Puede ocurrir que los interlocutores compartan el espacio o que se comuniquen estando en diferentes lugares.
  • Capacidad humana. Es utilizada únicamente por el ser humano, pues el uso de signos lingüísticos es una habilidad que se aprende.
  • Flexibilidad. Se adapta rápidamente a diferentes situaciones y contextos.



martes, 25 de febrero de 2025

TALLER HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

 En la clase de hoy trabajamos con los alumnos el último tramo de la historia de la comunicación.

A través de un video, recorrimos los momentos más importantes de la comunicación humana.

Posterior a esto, escribimos en el cuaderno algunas preguntas surgidas a partir del contenido del audiovisual proyectado.

También se pidió que los estudiantes realizaran un dibujo que ejemplificara y dejara claro la importancia de la comunicación en la vida del ser humano.

EL TALLER SE REVUELVE EN LA PRÓXIMA CLASE. NO HAY TAREA


PREGUNTAS DEL TALLER

  • ¿Cómo se comunicaban los seres humanos en la prehistoria antes de la invención de la escritura?

  • ¿Qué importancia tuvo la invención del papel en la evolución de la comunicación?

  • ¿Cómo revolucionó la imprenta la difusión de información en comparación con los métodos anteriores?

  • ¿De qué manera han influido las imágenes en la comunicación a lo largo de la historia?

  • ¿Qué cambios significativos ha traído la era digital en la forma en que nos comunicamos hoy en día?

  • ¿Qué papel juegan las redes sociales en la comunicación actual y cómo se diferencian de los medios tradicionales?

  • Realiza un dibujo sobre lo que crees que representa la comunicación


  • martes, 18 de febrero de 2025

    BIOSEMIÓTICA Y CIBERNÉTICA

    Continuando con el desarrollo del concepto de la comunicación, hoy trabajamos con los estudiantes los conceptos de biosemiótica y cibernética.

    Escribimos la teoría que encontrarán en esta entrada y se explicó a los estudiantes dicho contenido.

    También realizamos un juego didáctico con palabras clave para fortalecer los conceptos ya trabajados.

    Cibernética: La Comunicación en el Mundo de las Máquinas

    La cibernética es la ciencia de la comunicación y el control en los animales y las máquinas. Un ejemplo de cibernética es el funcionamiento de un sistema de reconocimiento facial. Aquí, la cámara captura datos visuales (imágenes faciales), los procesa mediante algoritmos (información), y toma decisiones basadas en esa información, replicando ciertos aspectos de la comunicación humana.

    Biosemiótica: La Comunicación en el Mundo Natural

    La biosemiótica explora la comunicación en el reino natural, reconociendo que la transmisión de información no es exclusiva de los seres humanos. Un ejemplo en biosemiótica es el comportamiento de las abejas al realizar una danza para comunicar la ubicación de una fuente de néctar a otras abejas. En este caso, el movimiento de la abeja y la información transmitida son elementos cruciales de la comunicación en el mundo natural.

    Funciones de la comunicación

    Entre las funciones principales de la comunicación destacan:

    ·        Función representativa: Esta función se da cuando se informa de manera objetiva un hecho determinado o una noticia.

    ·        Función emotiva: Cuando se expresan sentimientos o emociones, se habla de comunicación emotiva y la función es transmitir esa amalgama de estados emocionales que existen.

    ·        Función apelativa: Se produce cuando el objetivo es llamar la atención del receptor o generar en él cierta influencia. Por ejemplo, cuando se le manda que realice unas tareas pendientes.

    ·        Función de contacto: Todos los mensajes que tienen como objetivo iniciar una conversación, reanudarla o interrumpirla en un momento determinado tienen esta función.

    ·        Función metalingüística: Es aquella que explica los códigos y usos de las normas de una lengua para ponerla en práctica de manera correcta.

    ·        Función poética: Se centra en la parte estética del mensaje. Suele utilizarse en el aspecto literario y en también en el ámbito de la publicidad.